¿Qué es un Despido Justificado?

Cuando el jefe o patrón es quien toma la decisión de terminar con la relación de trabajo o contrato, es cuando aplica el despido justificado, siempre y cuando los motivos se encuentren dentro de la ley.

¿Cuándo se considera como Despido Justificado?

Puede darse cuando existen motivos suficientes, los cuales justifiquen que es la responsabilidad del empleado la terminación laboral a consecuencia de acciones.

Según la Ley Federal del Trabajo, en el Título Segundo – apartado de Relaciones Individuales de Trabajo, Capítulo IV – “Rescisión de las Relaciones de Trabajo”, Artículos 46 y 47, se menciona el despido justificado y las causas que pueden llevar a este.

Despido Justificado o Injustificado.

Justificado

Se da cuando el empleado realiza una mala práctica o acción que sea una causa contenida en el artículo 47 de la LFT. 


Estas pueden ser el incumplimiento de obligaciones a las que el empleado se comprometió al momento de firmar de su contrato.

Injustificado

Es cuando el fin de la relación laboral es voluntad unilateral del jefe. En casos como este no es posible acreditar una causa de acuerdo con la ley, también se considera injustificado cuando el patrón finaliza el contrato del empleado por una razón justificada, pero omite la formalidad de avisar o notificar a este y esto incurre como injustificado.

Causas del Despido

Causas del Despido Justificado

De acuerdo con el artículo 47, las siguientes son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin que la responsabilidad caiga sobre el patrón/empleador:

  • Engañar con certificados o referencias falsas en los que se le atribuyan al trabajador capacidades, aptitudes o facultades que no pose (No tendrá efecto si el empleado tiene más de 30 días de prestar sus servicios).
  • Incurrir, durante su jornada, en faltas de honradez, actos de violencia, amagos, injurias o malos tratos en contra del empleador, su familia, personal de la empresa, clientes y proveedores, salvo que sea por defensa propia.
  • Cometer algún acto enumerado anteriormente, en contra de alguno de sus compañeros, si como consecuencia se altera la disciplina en el lugar de trabajo. 
  • Cometer alguno de los actos a que se refiere el punto 2, fuera de la jornada laboral, si son de gravedad, que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo.
  • Ocasionar intencionalmente daños materiales en edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo, durante sus labores.
  • Ocasionar perjuicios graves, de los que habla la fracción anterior, causados sin dolo, pero derivados de negligencia.
  • Comprometer la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él, por imprudencia o descuido.
  • Cometer actos inmorales, hostigamiento y/o acoso sexual, en contra de cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo.
  • Revelar secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa.
  • Tener más de tres faltas de asistencia, en un período de treinta días, sin permiso o causa justificada.
  • Desobedecer al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre y cuando se trate del trabajo para el que fue contratado.
  • Negarse a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos previstos para evitar accidentes o enfermedades.
  • Asistir a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica, en su caso, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el médico, antes de iniciar la jornada laboral.
  • Cuando haya una sentencia inalterable que imponga al trabajador una pena de prisión impidiéndole el cumplimiento de la relación de trabajo. Así como la falta de documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio.

En el caso del despido injustificado es cuando el fin de la relación laboral es voluntad unilateral del jefe. En casos como este no es posible acreditar una causa de acuerdo con la ley, también se considera injustificado cuando el patrón finaliza el contrato del empleado por una razón justificada, pero omite la formalidad de avisar o notificar a este y esto incurre como injustificado.

¿Qué proceso debe seguir el Empleador?

Carta de Despido Justificado

Este es un documento que comúnmente se utiliza para el momento de terminar una relación laboral entre empleador y empleado. En esta carta se expresan los hechos y faltas legales que el empleado cometió y que llevaron a la decisión del despido.

Finiquito por Despido Justificado

Cuando un empleado es despedido, el patrón o empresa le debe pagar ciertos conceptos por el término de la relación laboral de forma voluntaria. Esto puede ser por renuncia o por rescisión laboral justificada.

Estos conceptos son el pago de los días que haya trabajado durante cierto periodo, el proporcional del aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, entre otras prestaciones, las cuales conforman el pago de Finiquito.

Consejos ante un Despido (Trabajadores)

  • Exige carta de despido por escrito, si no recibes esta carta y eres despedido se considerará como despido injustificado.
  • Si no te notifican del despido o de las causas de este, considéralo injustificado y puedes asistir a la junta de Conciliación para reportarlo.
  • Al recibir la carta siempre comprueba que estés recibiendo el finiquito por los conceptos y cantidades correspondientes.
  • Nunca aceptes tratos o pactos para simular un despido justificado, denuncia si te solicitan esto.
  • Si no estás conforme con el pago de finiquito o las causas que justifican no son reales, puedes iniciar un proceso judicial.
  • En casos donde no se está de acuerdo con el despido o el finiquito, siempre busca asesoramiento de parte de un profesional.

Estos conceptos son el pago de los días que haya trabajado durante cierto periodo, el proporcional del aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, entre otras prestaciones, las cuales conforman el pago de Finiquito.

¿Esta información te fue útil?
Podemos ayudarte si tienes alguna duda o inquietud.

1 comentario en “¿Qué es un Despido Justificado?”

  1. Pingback: Patria Potestad tips para obtenerla - ISEZ

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio